HACIA UNA REFORMA DE LA ECCC

Comments and queries are welcome.
Click on Comments below to send your thoughts.

Comments



Dr. Anwar Al-Ghassani - Poeta
Profesor de periodismo, comunicación mediada por computadora e Internet
Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
Universidad de Costa Rica
Anwar Al-Ghassani: Apdo. 1555, 2050 San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica
Te.l: Casa: (506) 234-0813, 283-9773 Fax: (506) 292-7136
email: alghassa@racsa.co.cr Sitio Web: http://al-ghassani.net


Universidad de Costa Rica
Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC)

Terceras Jornadas de Investigación
Encrucijadas de la Comunicación Social
9-12 de mayo de 2006

Los nuevos medios y tecnologías de comunicación e información como punto de partida para la enseñanza y aprendizaje de comunicación - una reflexión -

Ponencia presentada el miércoles, 10 de mayo, 2006 a las 2:00 p.m. por:

Dr. Anwar Al-Ghassani
Catedrático
Profesor de periodismo y comunicación mediada por computadora
Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
Universidad de Costa Rica

San José – Abril 2006

Nota 1 - Descargo de responsabilidad
Nota 2 - Sobre esta ponencia

1. Definiciones

1.1. Nuevos medios y tecnologías de comunicación e información (NUMETIC)
1.2. Plan de estudios

2. Enseñanza y aprendizaje en comunicación en la ECCC – situación actual
3. Problemas metodológico-organizativos relacionados con los planes de estudios

3.1. Principales problemas

- Problemas de diseño
- Problemas de desarrollo
- Problemas de aplicación
- Problemas de actualización
- Problemas de administración

3.2. Resistencia a los NUMETIC y al cambio

4. Hacia el cambio en la ECCC

4.1. Enfoques - ¿cambio radical o reforma?
4.2. Las cuatro plataformas de la Universidad
4.3. Los NUMETIC como punto de partida del cambio
4.4. La investigación como el medio para la organización del quehacer de la ECCC
4.5. Actualización del perfil del egresado y fortalecimiento de la formación profesional
4.6. ¿Tiene la ECCC un documento de perfil y formulación de la visión y la misión?
4.7. Necesidad de crear áreas, cátedras y énfasis
4.8. Especialización a nivel de licenciatura y maestría
4.9. Cooperación nacional, regional e internacional

5. Garantía del éxito

5.1. Volviendo a los NUMETIC
5.2. Compromiso del personal y de los estudiantes de la ECCC con el proceso de cambio
5.3. Hacia una comunidad de la ECCC

6. Conclusiones
7. Recomendaciones

Referencias

Autor

----------------------------------------------------------------

Nota 1
Descargo de responsabilidad

Esta reflexión tiene el propósito de ofrecer algunas ideas sobre la necesidad de un cambio en la ECCC. No se hace con la intención de evaluar o criticar (y menos de juzgar) el trabajo de la ECCC y su personal o las políticas y reglamentos de la Universidad de Costa Rica.

Nota 2
Sobre ésta ponencia

Esta ponencia no es un artículo científico. Esta ponencia es un conjunto de ideas y sugerencias para iniciar la discusión sobre la urgente reforma que la ECCC necesita.

---------------------------------------------------------------

1. Definiciones

1.1. Nuevos medios y tecnologías de comunicación e información (NUMETIC)

Nuevos medios y tecnologías de comunicación e información (NUMETIC): se trata de todos los nuevos medios y tecnologías que dependen de la computadora y son capaces de procesar grandes cantidades de datos. Estos medios y tecnologías son las herramientas de la comunicación moderna de hoy; que aunque interactúa con las formas y medios convencionales, es en realidad una forma distinta y nueva de comunicación.

1.2. Plan de estudios

Es la herramienta para organizar y administrar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la ECCC. Como plan, relaciona los recursos humanos y técnicos para lograr resultados óptimos, que contribuyan a alcanzar la visión predeterminada de la Escuela y realizar su misión.


2. Enseñanza y aprendizaje en comunicación en la ECCC – situación actual

La impresión a largo plazo que el observador interno de la ECCC tiene es que la Escuela durante más de treinta años de su existencia ha evolucionado y progresado. Sin embargo, tal vez no habrá una sola persona de toda la comunidad de la ECCC que afirmaría que dicha evolución y progreso ha sido satisfactorio y corresponde al potencial de desarrollo que tiene la Escuela.


3. Problemas metodológico-organizativos relacionados con los planes de estudios

3.1. Principales problemas

- Problemas de diseño

Los procesos de reforma y elaboración de planes de estudios durante los últimos veinte años fueron concebidos como procesos muy amplios donde se involucraron a todas las instancias de la Universidad de Costa Rica (UCR) que tienen algo que decir al respecto.

No hubo suficiente espacio para las iniciativas y la creatividad del personal. Varias iniciativas útiles fueron descartadas. El proceso se burocratizó y la ECCC cedió su independencia y autonomía a las instancias externas de la UCR cuya función no era más que prestar asesoría.

El proceso del último plan se inició en 1992 y el nuevo plan entró en vigencia en 1998. La elaboración del plan duró seis años. Los reglamentos de la UCR señalan que la vigencia de un plan de estudios rige solamente cinco años. Es decir, que el plan anterior al plan de 1998 quedó vigente por once años.

Esta lentitud y desperdicio de tiempo y de recursos no se puede justificar de ninguna manera.

Esto muestra como un proceso mal diseñado podría matar el espíritu y la buena intención. La única manera para librarse de esa atadura es aplicar de nuevo el sentido común; eliminar el miedo que la burocracia y la mala interpretación de la razón de ser de los reglamentos producen.

Es necesario diseñar planes de estudio con un espíritu verdaderamente académico y libre.

- Problemas de desarrollo

Hay que evitar que el proceso de desarrollo de los nuevos planes de estudios se convierte en una cadena interminable de reuniones, donde queda la impresión de que la presencia de los problemas del plan de estudios (en la mente de quienes participan en el proceso) pocas veces trasciende más allá de las reuniones. Se tiene también la impresión de que en las reuniones no se expresan, de manera libre de temores, todas las opiniones e ideas creativas y hasta “locas”, ya que el ambiente burocratizado de trabajo impide que estas opiniones se divulguen. Por falta de condiciones propicias para la creatividad, y debido al marco rígido y
burocrático del proceso, el desarrollo de los planes de estudios pasados no solamente carece de originalidad de ideas, sino también se extendió en plazos exagerados de tiempo.

Otro problema de desarrollo es que el trabajo de elaboración del plan no se realiza en tiempo adicional dedicado exclusivamente a esta tarea, sino de forma paralela a las diversas responsabilidades cotidianas de todo el personal docente, administrativo, técnico, y los estudiantes.

Con una mejor preparación, eliminando el temor a hablar y expresarse, dedicando tiempo exclusivo para esta tarea, utilizando las instancias especializadas en el tema en la UCR
(que en vez de dictar criterios y procedimientos sirvan como consultores), el proceso de la creación de un plan de estudios no debería implicar más de medio año de trabajo, contrario a los seis años del caso del último plan.

- Problemas de aplicación

La aplicación de un plan significa primeramente ponerlo en práctica. Respecto a los cursos del plan, estos deben ofrecerse, dictarse e integrarse al trabajo diario de la Escuela.

Pero esto es solamente el aspecto formal de la aplicación: lo más importante es que se logre implementar el plan en su totalidad con una buena calidad. Ante ello, debemos pensar en la disponibilidad de los recursos humanos capacitados y en los recursos técnicos y financieros necesarios para una aplicación satisfactoria del plan de estudios. Ello nos lleva a relacionar el plan de estudios con el desarrollo global de la ECCC y sus políticas de reclutamiento y capacitación permanente del personal, además de las políticas financieras y administrativas. No podemos esperar una aplicación de calidad, aún cuando se cuente con un plan bien diseñado, sin que se incorporen todas las políticas de recursos en la visión de una ECCC desarrollada que todos queremos.

- Problemas de actualización

La actualización de los planes de estudios es un proceso necesario para que su contenido responda, en la medida de lo posible, a los cambios continuos en la teoría y práctica de la comunicación, y a los cambios que se dan en todos los aspectos de la vida nacional e internacional. Los reglamentos de la UCR determinan un período de cinco años de vigencia para los planes de estudio. Esto significa que la actualización del plan (que implica tiempo de elaboración) sólo se puede realizar de forma puntual, dejando la renovación y actualización total para el plan de estudios siguiente.

Es necesario elaborar un procedimiento corto y compacto para llevar a cabo actualizaciones específicas, e iniciar el proceso de creación de un nuevo plan de estudios por lo menos dos años antes de la conclusión de la vigencia del plan presente. Este período de dos años se
distribuye de la siguiente manera: un año de preparación, seis meses para diseño, desarrollo y elaboración del nuevo plan, y otros seis meses para la aprobación del plan por parte de las autoridades universitarias.

Si la actualización se realiza de esta manera, el nuevo plan entrará en vigencia el día siguiente a la conclusión del plan presente.

- Problemas de administración

La administración de un plan de estudios implica el desarrollo de los procesos cotidianos necesarios para que funcione el plan de estudios, además los procesos de control de la realización de dicho plan y los métodos de evaluación.

Es pertinente estudiar y evaluar los procesos administrativos como materia aparte, para determinar en qué medida dichos procesos contribuyen a la buena realización del plan. Necesariamente, esto nos llevará a evaluar a fondo los problemas ligados al proceso de matrícula, que según la impresión y la experiencia de la mayoría de la comunidad de la ECCC es atrasado, anacrónico y poco efectivo. Una primera solución es automatizar la matrícula, fijando criterios sobre la forma, el tiempo y la cantidad de cursos que puede sobrellevar un estudiante en cada año.

Como en la realización de cualquier plan, el control diario, semanal y semestral es vital. Hay que asegurar que las actividades del plan de estudios contribuyen a alcanzar los objetivos del plan. Habrá que diseñar nuevos procedimientos de control, incluyendo la evaluación (como el núcleo de este proceso) que van más allá de los procedimientos deficientes que se aplican actualmente.

La causa de dicha deficiencia se debe a que se ha reducido todo el trabajo de evaluación (por ejemplo, la evaluación de la labor del docente) a unos cuestionarios que se llenan a menudo por estudiantes que no conocen aún suficientemente la labor de su profesor; además de que estas evaluaciones no resultan en más que asignar puntajes a profesores y cursos, sin implicaciones de ningún tipo para los involucrados.

3.2. Resistencia a los NUMETIC y al cambio

En el momento en que se fundó la ECCC hace más de treinta años (primero como una clásica escuela de periodismo y luego como escuela de comunicación) los NUMETIC ya se estaban infiltrando en las formas de comunicación tanto a nivel nacional como mundial.

El término de los NUMETIC fue acuñado paralelo al nacimiento del concepto y del fenómeno de la revolución de la información a finales de los años sesenta e inicios de los setenta, La invención de la computadora personal convirtió la computadora en un bien de consumo masivo, lo que aumentó la cantidad y calidad de información procesada en todos lo niveles de la vida. Este desarrollo elevó el conocimiento y lo convirtió en el bien más valioso, y llevó al surgimiento a finales de los años ochenta del concepto de la sociedad del conocimiento.

Mientras este proceso avanzaba y los NUMETIC se convertían cada vez más en los medios y las tecnologías de comunicación e información más efectivos (dominando poco a poco todas las formas y tipos de comunicación), la ECCC quedó en el inició totalmente al margen de este desarrollo, y solamente de manera muy tímida empezó a acercarse un poco a este proceso fundamental y esencial para la comunicación.

En 1991, por iniciativa de un profesor, la Asamblea de la ECCC creó el curso de licenciatura: CC-5503: Nuevas tecnología de la comunicación como agregado al plan de estudios de 1988. Durante los siguientes siete años, este curso fue el único en su naturaleza en el plan de estudios.

Aún después del ingreso de Costa Rica y la UCR a Internet en 1993 (con lo que se abrieron nuevas posibilidades y horizontes de comunicación), no hubo cambio en la ECCC. Quienes llamaban la atención sobre este atraso de la ECCC tuvieron que luchar para convencer de la importancia de introducir cursos de NUMETIC en el plan de estudios de 1998; cuyo proceso de elaboración inició en 1992. Llama la atención el grado de resistencia en la ECCC para introducir cursos de nuevas tecnologías (planteados por varios docentes), iniciativa que quedó reducida y deformada en incluir solamente parches al plan de estudios, más por obligación que por un verdadero interés. Esos cursos del plan del 1998 son
todavía los únicos que la ECCC ofrece: CC-1000 y CC-1003, Comunicación y nuevas tecnologías I y II respectivamente; Periodismo electrónico (en Bachillerato), y CC- 5413: Diseño, desarrollo y mantenimiento de medios electrónicos en Internet (en licenciatura).

En resumen, la ECCC no tuvo (y aún no tiene) la conciencia de que todos sus procesos de enseñanza y aprendizaje en comunicación tienen que partir del hecho de que los NUMETIC hoy son la comunicación que debe enseñarse.

4. Hacia el cambio en la ECCC

4.1. Enfoques - ¿cambio radical o reforma?

La ECCC tendrá que decidir si el proceso de su desarrollo y avance implicará un cambio radical o una reforma de un ritmo pausado.

Desde la perspectiva de la planificación, queda claro que un cambio radical exigirá definir un punto de arranque de creación de una nueva ECCC. Este enfoque es el más efectivo, ya que (sin descartar todo lo que ha sido logrado durante las décadas pasadas) permitirá modificar la estructura y los procesos a fondo, además de reubicar y utilizar de forma más efectiva los recursos, todo conforme con las exigencias de la vida y de las profesiones en comunicación.

La reforma, salvo que sea amplia y a fondo, siempre quedará prejuiciada por los defectos de la estructura y los procesos actuales de la ECCC.

Es evidente que cada enfoque de cambio produce consecuencias distintas, y podría contradecir las políticas generales de la UCR. Por ejemplo, un cambio radical exigirá el cierre de la ECCC por al menos medio año, para concentrar todos los recursos en el proceso de cambio.

En suma, la ECCC tendrá que tomar una decisión acerca de cuál será el enfoque a escoger para su futuro desarrollo. La opción de seguir con el modelo actual no es válida ni sensata.
Además, el ritmo acelerado de la vida moderna exige que los individuos realicen cambios y reformas por lo menos una vez en cada década. Ante ello, es incomprensible que una institución de más de treinta años de vida no logre llevar a cabo hasta ahora ningún proceso de reforma, contrario a la lógica de cambio constante y acelerado de la sociedad actual.

4.2. Las cuatro plataformas de la Universidad

En el proceso de cambio (sea radical o reformista), la ECCC mantendrá sus cuatro plataformas de trabajo, que son las mismas que las de toda la UCR: administración, docencia, investigación, acción social. Esta división de trabajo parece ser adecuada, y no se necesita cambio ni agregar otras plataformas. Lo que si resulta pertinente es que el contenido y los procesos en cada plataforma cambien o mejoren. Por supuesto, por ahora no se puede ahondar en los detalles de este cambio interno; para ello habrá que elaborar
proyectos especializados adicionales.

4.3. Los NUMETIC como punto de partida del cambio

Anteriormente en esta discusión se señala que las comunicaciones de hoy y del futuro no pueden ser percibidas sino en el marco de los NUMETIC. Eso no significa que adoptar los NUMETIC como punto de partida del cambio en la ECCC (concebido para el diseño de su futuro plan de estudios) implique excluir los medios y tecnologías de comunicación e información convencionales. Algunos de estos medios y tecnologías seguirán existiendo, por lo que hay que tomarlos en cuenta como objetos de estudio, otros ya interactúan (y lo seguirán haciendo) con los NUMETIC. Por supuesto, es necesario tener claridad en que los NUMETIC son los medios, tecnologías, formas y tipos cada vez más dominantes en el estudio y la práctica profesional en todas las comunicaciones.

4.4. La investigación como el medio para la organización del quehacer de la ECCC

La UCR considera a la investigación como una plataforma y un campo de la actividad universitaria, estructura que responde a la división en cuatro plataformas antes señalada, asumida también por la ECCC, y que no es necesario modificar. Lo que si debe repensarse es si la investigación debe ser ubicada en un mayor nivel de relevancia, para convertirla en el eje de la organización del quehacer universitario, tema que nunca se habla con claridad ni tiene injerencia evidente en las políticas de la ECCC y de la misma UCR.

Frecuentemente, se habla en la UCR de la importancia de la investigación y su relación, por ejemplo, con el mejoramiento cualitativo del trabajo docente. Sin embargo, nunca se habla de forma clara (con consecuencias en las políticas de la universidad) de que el fin de la investigación es la producción de conocimientos, y la búsqueda y aplicación de soluciones para problemas reales de la vida.

Un ejemplo de ello es que la investigación produce conocimientos y soluciones, los cuales divulgados de forma efectiva en la comunidad de la ECCC son un factor importante para elevar el nivel académico profesional de los docentes y estudiantes. De esta manera la investigación se reflejará de forma inmediata en la calidad de enseñanza y formación en la ECCC, principalmente entre el personal docente-investigador. Existen docentes que enseñan pero no investigan, mientras otros conjugan ambas labores. El ideal es que todo docente se dedique a la investigación como tarea primordial, combinada con la enseñanza
como función derivada de la investigación.

Cuando nos referimos a la investigación, la comprendemos como el trabajo conjunto o coordinado de docentes y estudiantes. Una forma de lograr esa incorporación es mediante proyectos que permitan la participación estudiantil. Esta concepción de la labor investigativa no se podrá realizar sin tener primero una política de investigación en la ECCC (un documento de política), donde se perfilen mejor y con mayor claridad las especializaciones de los docentes, y donde se asigne más tiempo a los profesores (más del tradicional ¼ de tiempo) para evitar que gastan toda su energía en impartir lecciones.

Las investigaciones producen publicaciones, que son un valor agregado importante para la UCR por cuanto reflejan el ritmo y cantidad de su producción de conocimientos. Las investigaciones no solamente mejorarán el nivel del trabajo docente (y por tanto también del aprendizaje), sino que además son el instrumento esencial para que la ECCC y la UCR tengan mayor presencia y efectividad a nivel de su acción social. Si bien es importante que la ECCC ofrezca servicios a la sociedad en términos de realizar proyectos prácticos, es aún más importante su labor en detectar problemas y tendencias en el movimiento de la sociedad y de las comunicaciones y ofrecer y aplicar soluciones que contribuyan al avance social.

4.5. Actualización del perfil del egresado y fortalecimiento de la formación profesional

En casi todas las discusiones sobre el tema de enseñanza y aprendizaje en comunicación (ya se sea en Asamblea de la ECCC o en sus comisiones) durante las últimas dos décadas, siempre era evidente que la ECCC se preocupaba por ser receptiva a las necesidades profesionales del egresado en su vida profesional después del estudio. La ECCC siempre hizo el esfuerzo de responder a estas exigencias profesionales adecuando sus cursos y procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, la ECCC ha quedado casi siempre detrás de las exigencias de la vida profesional. La buena intención no siempre se ha plasmado en medidas adecuadas y en políticas continuamente renovadas.

En ese contexto se pueden señalar las siguientes debilidades que hay que tomar en cuenta para corregir:

- La ECCC no posee un catálogo constantemente actualizado sobre las principales profesiones que se ofrecen en el mercado, en particular en el área de nuevos medios y tecnologías de comunicación e información. No hay un documento donde se conozca una clasificación de decenas de profesiones nuevas y puestos de trabajo recién creados en el mercado del periodismo, relaciones públicas, publicidad y producción. La elaboración de este catálogo, con base en investigaciones, es el primer paso para que la ECCC no solamente adecue su plan de estudios, sino que pueda incluso brindar asesoría en el marco de una bolsa laboral, la cual puede anunciarse en el mismo sitio web de la ECCC.

- En la respuesta curricular de la ECCC a las exigencias profesionales, se evidencia que existe una debilidad no solamente en el diseño de la cantidad y del contenido de los cursos y prácticas, sino además en la calidad de la realización de esos cursos. O sea, el instrumento (plan de estudios) con el cual la ECCC quiere responder a las exigencias profesionales tiene defectos y debilidades.

- El descuido de la teoría y metodología, cualitativo y cuantitativo, en los planes de estudios, nos conduce a convertir muchos cursos en simples conjuntos de actividades. Y esto nos esta llevando a un activismo ciego, sin guardar relación con la teoría y metodología. En el inicio de los años ochenta, semejante “odio” a la teoría y metodología se justificaba con el argumento de que uno quería evitar el aislamiento de la ECCC de la vida real, por ello existía un énfasis en prácticas superficiales que por supuesto no brindaban los resultados en términos de una verdadera capacitación del estudiante para su futura profesión.
Durante lo últimos veinte años, se nota que este “practicismo” y activismo radical se ha debilitado a favor de eliminar, poco a poco, el divorcio entre la teoría y la práctica. Sin embargo, existe todavía mucho que hacer y recuperar en este campo.

- Es necesario volver a actualizar el perfil del egresado, pero con base en una investigación del mercado profesional y de la disponibilidad de los recursos humanos, físicos, técnicos y organizativos en la ECCC necesarios para formar un comunicador que esta a la altura de la vida y de la profesión de hoy.

La interrogante debe ser cuáles son las exigencias profesionales del mercado. Al mismo tiempo necesitamos saber con qué contamos en términos de recursos, para responder a esas exigencias, ello en aras de reformular el perfil y reformar el plan de estudios. No podemos caer en la ilusión de desear algo que estará fuera de nuestras posibilidades.

4.6. ¿Tiene la ECCC un documento de perfil y formulación de la visión y la misión?

Si existe un tal documento que contiene, entre otras cosas también la formulación de la visión y misión de la ECCC, entonces tenemos que actualizarlo. Si no existe, habrá que encargar a alguien para redactarlo y aprobarlo posteriormente en la Asamblea, ya que este documento es la mínima condición necesaria para toda la planificación que debería realizar la ECCC.

El nuevo documento de perfil debe solucionar una viejo “conflicto” silencioso que siempre ha existido en la ECCC, el “conflicto” entre aquellos que quieren afirmar la identidad de la ECCC como escuela universitaria, es decir escuela superior, y aquellos que halan la ECCC hacia una identidad diferente, la de un instituto profesional, ocupacional y vocacional (tipo INA).

El documento del perfil debe tratar de definir la ECCC como una escuela universitaria.

Al definirla como escuela universitaria, aseguramos (por lo menos primero teóricamente) que nuestra aspiración siempre será ser una escuela de alta calidad académica. Paradójicamente (y contrario a los conceptos erróneos de aquellos que tratan llevar a la ECCC a ser un instituto vocacional) una escuela universitaria que se preocupe por su producción y crecimiento académico debe estar estrechamente ligada a la práctica, donde se incluye la formación profesional sólida de sus estudiantes. Esta situación se deriva del principio de que no puede existir una buena teoría si ésta no está basada en la práctica, así como no se puede tener una práctica a la medida de las necesidades de la vida sin relacionarse con y orientarse por la teoría.

Un documento de perfil es un instrumento para ayudar al avance de la ECCC, para lo cual se tendrá que adoptar la planificación como método de trabajo en todos los niveles, desde la Asamblea (como instancia política), hasta la última acción de Trabajo Comunal Universitario. Solamente la planificación nos va a asegurar que la misión y la visión de la ECCC (que aún están por formular) se realizan y cumplen efectivamente.

Si bien existe un cierto nivel de planificación en la ECCC en algunas áreas, y también los profesores planifican su trabajo en los cursos, lo que hay que exigir ahora es la integración de todos los aspectos de planificación en planes quinquenales y anuales, que se desglosen para incluir todo el quehacer de la ECCC. Para que esta medida sea efectiva, debe generalizar la aplicación de la planificación como método de trabajo en todas las áreas y a todos los niveles, y pedir que los objetivos del plan (sea quinquenal o anual) surjan como
iniciativa desde la base de la ECCC, y tanto la Asamblea y la Dirección deberán unificar los planes de áreas y niveles en un plan integral. En otras palabras, es preciso no sólo ampliar la planificación del trabajo, sino también democratizar la creación de planes. Una vez lograda esta meta, faltaría todavía el desarrollo de un mecanismo (desde la base hacia arriba, y no en sentido contrario) para el control continuo de la realización del plan, incluyendo el aspecto de evaluación.

4.7. Necesidad de crear áreas, cátedras y énfasis

Pocas veces se habla en la ECCC de problemas estructurales. Se crea que la escuela ya tiene una estructura eficiente, espejo de la estructura de la UCR.

Contrario a esa creencia “popular”, en realidad la estructura de la ECCC es incompleta y no responde de modo efectivo a una misión y visión específica, ya que estas de por sí no existen como formulación en un documento. Independientemente del nivel de desempeño, la ECCC sí funciona a nivel administrativo y asegura que los estudiantes tengan una oferta de cursos, espacios para sus prácticas y algún desempeño a favor de la sociedad en el marco de la acción social. También la ECCC produce conocimientos a través de la investigación. Parece que el punto más débil, estructuralmente, es la relación entre la investigación y la docencia.
Como fue señalado anteriormente, la investigación debe tener la primacía, siendo la docencia una especie de servicio que ofrecerán los profesores-investigadores, quienes a su vez necesitarán también esta actividad de docencia para comprobar y mejorar su labor investigativa. Si se combina la investigación y la docencia de esta manera, podemos aumentar de forma significativa la cantidad y calidad de la producciones de la ECCC en término de nuevos conocimientos, conocimientos procesados y adecuados a las necesidades de la ECCC, y productos comunicacionales. Y, al final, esto se reflejará en un aumento de las publicaciones científicas y académicas de la ECCC.

¿Cómo lograr este objetivo en términos estructurales? Durante la historia de la ECCC, se ha hablado de la necesidad de crear áreas de especialización, pero la discusión no llevó a formular y realizar acciones, por cuanto se creía que los reglamentos de la UCR no permitirían crear semejantes áreas. No sabemos si esto es cierto porque nunca se llegó a formular y presentar proyectos para efectuar semejantes cambios.

El sentido común no dice que los profesores, por su estudio y experiencia, siempre tienden a concentrarse y especializarse en algún área del saber y de la práctica profesional. De este principio se deriva la necesidad de ubicar el profesor en trabajo que responda a su especialización e intereses.

En la práctica, los profesores no siempre se asignan a cursos que corresponden a sus títulos, especialización, antigüedad, categorías en régimen, investigaciones y experiencia profesional o pedagógica. Por tanto los cursos no se asignan siempre a profesores especialistas en el contenido de los mismos. Frecuentemente, la relación profesor-curso se maneja al azar, o según la necesidad momentánea de llenar vacíos en las clases. Hay profesores que casualmente dan una materia en la que son especialistas, pero a veces ocurre que se ocupa al mismo docente para impartir otra materia que si bien podría dictar no constituye su campo principal de interés. De esta manera, el profesor se traslada a otras áreas temáticas por tiempo indefinido, seguido por otro cambio que lo traslade a un nuevo mundo de cursos distintos a lo que se dedicaba en años anteriores. Todo esto impide la continuidad. El profesor no pueda mejorarse en su especialización y no se lo permite aprender por su trabajo docente. Fuere cual fuere la justificación para esta práctica, esto implica enormes pérdidas: esta inestabilidad no es más que un caos.

Para remediar este problema, no solamente es necesario introducir la planificación como método de trabajo con miras a eliminar el caos, sino que no se puede evadir más la introducción de una verdadera jerarquización académica. Es importante aclarar que dicha jerarquización no implica conflictos con la democracia, la libertad académica o el respeto a las personas.
Todos los profesores y miembros de la comunidad de la ECCC son iguales. No se trata ni de discriminación ni de segregación. Se trata de ver las cosas como son. Todos quienes trabajan en la ECCC son seres humanos iguales. Esto es sentido común y no se discuta. Pero no somos iguales en términos de conocimientos, títulos, experiencia y años de servicio. Esta diversidad es una fortaleza que hay que reconocer y aprovecharse para beneficiar la ECCC. Por ejemplo, habrá una diferencia significativa en el rendimiento de una comisión coordinada por un académico que apenas está iniciando sus labores como profesor e investigador, que cuando esta misma comisión sea coordinada por una persona con mayor experiencia, mayor categoría en régimen, mayor título, más estudios e investigaciones. Este hecho no tiene nada que ver con igualdad de trato: lo correcto aquí es poner la persona adecuada en el lugar adecuado, asignándole la tarea adecuada.

Este es un ejemplo apenas, pero nuestro problema es otro: es necesario ir más allá de los énfasis tradicionales. Habrá que crear áreas académicas con la siguiente jerarquía: el jefe del área temática debe ser la persona con las características antes señaladas. En esta misma área, serán incluidos todos los profesores-investigadores de menor rango, quienes junto a los asistentes conformarán el equipo del área. La tarea de todas estas personas será crear de manera continua proyectos de investigación de diversos tipos, sean para producir, o procesar y adecuar conocimiento, o para realizar proyectos de solución a problemas prácticos. Este equipo producirá entonces publicaciones y productos comunicacionales, como razón de ser del área. Además, el equipo en cuestión se encargará de dictar los cursos que pertenecen temáticamente al área.

Estas áreas pueden ser llamadas cátedras, en caso de que por algún motivo su denominación como áreas contradiga los requerimientos reglamentarios.

Con la creación entonces de varias áreas (con equipos especializados, concentrados en la investigación y en segundo plano en la docencia) se dará mayor atención y control no solamente en la investigación, sino también en la actividad docente.

Hay que agregar que esta solución no va contra los actuales énfasis de la ECCC. Tampoco significa un cambio estructural radical en la ECCC. Inclusive se mantienen los grandes espacios de la UCR (docencia, investigación, administración y acción social). La Dirección y su equipo administrativo estará a cargo de la marcha diaria de la ECCC, la Asamblea no sufrirá cambios. Probablemente, será necesario reducir o cambiar el carácter y tareas de algunas de la comisiones de la ECCC.

4.8. Especialización a nivel de licenciatura y maestría

La ECCC ofrece los títulos en grado de bachillerato y licenciatura. El estudio de licenciatura es una extensión y continuación del bachillerato, y está orgánicamente incorporada en la ECCC.
La UCR erradamente otorga el título de maestría como un proceso aparte, que desde el punto de vista administrativo no tiene nada que ver con la ECCC, ya que el Programa de Posgrado en Comunicación (PPC) es una entidad independiente y pertenece al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP).

Dejando de lado las muchas críticas que se puedan hacer a esta modalidad del estudio de maestría, es necesario buscar vías para incorporar la maestría en la ECCC, sin anular la independencia del PPC derivada del reglamento del SEP. Esta incorporación debe ser total, sin dejar ámbitos del PPC por fuera (como incorporar la opción académica y dejar la opción profesional por aparte). Esta incorporación total beneficiará no solamente a la ECCC sino sobretodo al PPC.

A largo plazo, la ECCC enfrentará el problema de la duplicidad, ya que los estudios de licenciatura y de maestría son muy parecidos en diversos aspectos, aunque la maestría tiene exigencias mayores, y su título es superior al de licenciatura. Entonces, uno de los dos grados deberá desaparecer para permitir un uso más eficiente de los recursos.

No cabe duda de que todos los problemas relacionados con el plan de estudio de la ECCC se reflejan de alguna manera también en los planes de estudio de la licenciatura y de la maestría. Será necesario reformar esos planes, siguiendo el mismo espíritu de reforma necesaria del plan de estudios de la ECCC. Como punto de partida general, los planes de licenciatura y maestría tienen que diferenciarse del plan de bachillerato, adoptando el principio de que el estudio empieza con los fundamentos en el bachillerato y se avanza hacia niveles superiores. Por eso, el estudio de bachillerato se caracteriza por su amplio espectro temático, mientras la licenciatura y maestría deben ser altamente
especializadas donde se retomen áreas y temas del bachillerato para darles un tratamiento más limitado en el espectro, con mayor profundización, y con alto grado de especialización.

4.9. Cooperación nacional, regional e internacional

Siempre ha existido algún nivel de cooperación entre la ECCC y entidades semejantes a nivel nacional, regional e internacional. Esta cooperación y contactos ocurren casualmente de forma esporádica, dependiendo de iniciativas personales y de proyectos que se crean también como resultado de estas mismas iniciativas.

Debe ampliarse y planificarse la cooperación, para que así cubra los tres niveles (nacional, regional e internacional), y para que sea una labor continua y un factor esencial para el avance de la ECCC.

Recientemente, la Dirección de la ECCC asignó a un profesor la tarea de dar seguimiento a la cooperación en sus tres ámbitos. El docente en cuestión debe presentar un plan de cooperación para desarrollar esta actividad de forma continua, planificada y amplia. Hay un cierto número de profesores e investigadores de la ECCC que tienen contactos valiosos en todos los niveles antes señalados, e inclusive existen negociaciones para desarrollar
convenios de cooperación entre la ECCC y entidades en el exterior. Es pertinente mencionar que la UCR (a través de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa) siempre ha estado anuente a apoyar la expansión de las relaciones de cooperación de sus entidades. Al existir estas condiciones positivas, sabiendo que la ECCC puede ofrecer mucho a otras entidades, y viendo que los estudiantes, profesores y personal técnico y administrativo de la ECCC necesitan insumos que pueden venir de entidades externas, lo que hace falta para hacer realidad el objetivo de cooperación es planificarla, tarea que la ECCC quiere llevar a cabo en este momento.

5. Garantía del éxito

5.1. Volviendo a los NUMETIC

La extensa discusión anterior acerca de la situación y problemas actuales de la ECCC era necesaria para describir el contexto dentro lo cual los NUMETIC serán introducidos.

Estamos abogando por una reforma de la ECCC que tenga los NUMETIC como su punto de partida. Sin embargo, ellos no son la receta mágica. Aun con la adopción de los NUMETIC la reforma de la ECCC podría fracasar si no se toman los problemas señalados anteriormente como problemas serios que exigen soluciones inmediatas y efectivas. La introducción de los NUMETIC y la solución de los problemas urgentes deben verse como dos tareas paralelas que hay que realizar simultáneamente.

5.2. Compromiso del personal y de los estudiantes de la ECCC con el proceso de cambio

Si bien es necesario mejorar los instrumentos de organización y administración (como condición para mejorar la labor de la ECCC y elevarla al nivel de una escuela universitaria moderna, con alto nivel académico y profesional), nada garantizará el éxito si no se logra un cambio de actitud por parte del personal y de los estudiantes (la comunidad de la ECCC). Este cambio debe orientarse hacia un mayor interés en el aprendizaje permanente y mayor flexibilidad en los procesos mentales e intelectuales que finalmente determinan el éxito de cualquier esfuerzo de reforma.

5.3. Hacia una comunidad de la ECCC

Todo lo anterior puede reducirse a una condición indispensable para que la ECCC avance: interiorizar la ECCC como un espacio importante en la vida de sus integrantes, un espacio para la autorrealización emocional y personal. Todos debemos trabajar superando la burocracia, los impedimentos, el estrés y las dificultades. Debemos actuar con la actitud inteligente y valiente que caracteriza a personas que quieren superarse a pesar de todos los inconvenientes, y enriquecerse internamente como seres humanos proactivos y positivos, seres que buscan un sentido para su actividad y su vida más allá de lo que la institución de la universidad puede o no ofrecer. En otras palabras, estar en este proceso diario de
enseñanza y aprendizaje debe ser visto como una misión valiosa de la vida propia.

Cuando empecemos a superarnos en ese sentido, ese será el momento del nacimiento de la verdadera comunidad de la ECCC.

6. Conclusiones

- Para desarrollar la ECCC y elevarla a nivel de una escuela universitaria moderna hay que llevar a cabo un proceso de reforma a fondo combinado con la introducción de los NUMETIC como punto de partida para todo el quehacer de la ECCC, particularmente para elaborar un nuevo plan de estudios.

- Realizar la reforma y elaborar el nuevo plan de estudios durante el 2006-2007 para que el nuevo plan de estudios entra en vigencia a partir del primer semestre del 2008.

7. Recomendaciones

- Asignar a un grupo de trabajo de un máximo de tres profesores la tarea de organizar y dirigir el proceso de la reforma y elaboración del nuevo plan de estudios. Este grupo se llamará “Equipo de la reforma y del nuevo plan de estudios”.

- El equipo debe elaborar el documento del proyecto de la reforma y de la elaboración del nuevo plan de estudios.

- El documento debe ser detallado. Su cronograma debe extenderse para cubrir un periodo de un semestre posterior a la conclusión de la reforma (hasta mediados del 2008 – periodo de operacionalizar y aplicar la reforma).

- Además de los aspectos políticos, administrativos, metodológicos y técnicos, el documento del proyecto debe incluir un anexo de métodos para activar y organizar la participación del personal y de los estudiantes en el proceso de la reforma. Esta participación será el primer paso para crear la comunidad de la ECCC. En el documento del proyecto habrá que definir lo que se entiende por el término “comunidad de la ECCC”.

- El proyecto debe ser aprobado por la Asamblea de la ECCC.

- El equipo será autónomo y debe ser apoyado por la Dirección y la Asamblea de la ECCC con quienes coordinará sus actividades.

Referencias

- Planes de estudios de la ECCC
- Estatuto orgánico de la UCR

Autor

Dr. Anwar Al-Ghassani, catedrático

Poeta, pintor y profesor universitario. Nació en Iraq en 1937. Estudio periodismo y ciencias políticas en la Universidad de Leipzig, Alemania, donde obtuvo el doctorado en 1979. Ha trabajado como profesor de periodismo en el Instituto Internacional de Periodismo en Berlín y en la Universidad de Argel.
Actualmente es profesor de periodismo y comunicación mediada por computadora en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica.

Ha publicado artículos académicos y periodísticos y obras literarias en varios idiomas y medios. Escribe poesía en árabe, alemán, inglés y español.

Ha participado en varios festivales nacionales e internacionales de poesía.
Es miembro de:

PEN International - English Centre
Electronic Literature Organization

http://al-ghassani.net
alghassa @racsa.co.cr